Catedráticos analizan el origen de Tucumán
Redacción


Una serie de encuentros que reúne a profesionales de la literatura y la historia, en el Instituto Oscar Masotta. “Para comprender Tucumán” continuará hasta octubre. La intención es concientizar a la comunidad tucumana sobre sus orígenes culturales, institucionales e históricos. “Esta convocatoria responde al espíritu del libro; en el último tiempo aparece una carencia de conocimientos de nuestro propio medio y cultura”, dijo el doctor en Letras Diego Cheín.
Con el objetivo de concientizar a la comunidad tucumana sobre sus orígenes culturales, instituciones e históricos, la Secretaría de Extensión de la UNT y el Centro de Investigación y Docencia Tucumán del Instituto Oscar Masotta organizan el ciclo de conferencias “Para comprender Tucumán”. 
El primer encuentro, realizado el lunes, consistió en una conversación sobre el libro Ese Jardín de la República. Formación y desarticulación de un campo cultural, Tucumán 1880-1975, una compilación de trabajos de docentes (historiadores y letristas) de la UNT, a cargo de Fabiola Roquera. Sobre el contenido del ejemplar disertó Diego Cheín (Dr. en Letras UNT-Conicet), quien publicó un capítulo en el libro, Germán Azcoaga (Lic. en Historia UNT) y Soledad Martínez Zuccardi (Dra. en Letras UNT-Conicet). 
“Esta convocatoria responde al espíritu del libro; en el último tiempo aparece una carencia de conocimientos de nuestro propio medio y cultura”, dijo Cheín.

En tanto, la coordinadora del encuentro y docente de la Facultad de Artes, Ofelia Wyngaard, indicó que “la idea es retomar las publicaciones que hacen a la historia de Tucumán, es necesario, entender nuestro pasado para construir el presente mediante debates e hipótesis de la cultura tucumana de comienzos de siglo”.

Los encuentros, que se repetirán todos los lunes a las 20.30 en la sede de la institución (Avenida Salta 597), continuarán con una serie de mesas que girarán en torno a publicaciones de investigadores de la provincia.

El próximo (lunes 5 de septiembre) abordará sobre la historia del psicoanálisis en Tucumán. En esta ocasión, se expondrá sobre el libro de Mariela Ventura titulado “Historia de un encuentro fallido, psicología y psicoanálisis en Tucumán del 55-76”, el ejemplar de Pablo Vallejos denominado “Bernardo Canal Feijóo, la historia del psicoanálisis en Argentina”, y finalmente la publicación de Osvaldo LLapur sobre “El psicoanálisis y el tratamiento institucional de la psicosis”. 

Ampliar

Modernizaron la Biblioteca de Filosofía y Letras
Por Sebastián Ganzburg. Estudiante de Letras

El viernes, con lunchs de por medio, finalizó la primera etapa de informatización de la Biblioteca de Filosofía y Letras, una de las más importantes del país. De esta manera se podrá consultar el catálogo de forma online y se termina “el buscar fichas que impedían la agilidad, incluso el mejor control y registro de los libros”, dijo la decana Judith Casali de Babot, en diálogo con Filo digital.


“Los pérgamos fue un proyecto que elevamos al rectorado, con la doctora Nofal, para ver si podíamos informatizar la biblioteca y colocarla a la altura que se merece, siendo una biblioteca tan importante para el país por lo incunable de sus obras”, dijo la decana Judith Casali de Babot.

Lunchs en la biblioteca
El viernes se festejó la culminación de la primera etapa, junto al personal. De eta manera “se podrá realizar el registro de todos los movimientos, se podrán sacar estadísticas para ayudar a la biblioteca, así se mejorarán los procesos de automatización, ya que actualmente sólo parte del catálogo está automatizado. Esto permitirá que en poco tiempo haya un amplio registro del material”, explicó Pablo Soma, de la empresa Alfagrama, que se encargó de realizar el sistema.

“Antes habían demasiados instancias, como el buscar fichas que impedían la agilidad, incluso el mejor control y registro. Ahora todas las instancias de la biblioteca pasan a ser informatizadas y con la ampliación de la biblioteca que nos están haciendo desde el rectorado, incluso tendremos computadoras para consultas de los alumnos. Habrá un gabinete para investigadores y una gran sala para los chicos y docentes”, destacó Babot.

La decana en su discurso junto a la vice, Rossana Nofal
Para este proyecto se creó un comité académico y administrativo, representado por la directora de la biblioteca Carmen Quieta de Saientz, la doctora Elisa Cohen y el doctor Marcelo Figueroa, que “también brega por la parte intelectual, una cuestión de relevancia cultural a la biblioteca”, dijo la decana, quien por último añadió que “el sistema ya está instalado, se capacitó a la gente y ahora viene toda la migración de información”.




Pablo Suma, de Alfagrama
Por su parte Soma, comentó que “se trata de un sistema integral para bibliotecas que debe cubrir servicios y procedimientos. De esta manera el personal podrá trabajar en forma más integrada y la biblioteca brindará un servicio más eficiente para alumnos, docentes e investigadores”.

En este sentido precisó que “no solo se podrá consultar el catálogo en la biblioteca sino también se lo hará en la página web de la facultad (en poco tiempo), donde también se ver+a cuál es la disponibilidad del material”.



Directora de la biblioteca, 
Carmen Quieta de Saientz
Durante la jornada del viernes la Directora de la biblioteca, Carmen Quieta de Saientz se mostró contenta por el logro que representa un importante avance para la facultad.  









Ampliar

Estiman que a fin de año estarían terminados los anfiteatros A y B
Por Sebastián Ganzburg. Estudiante de Letras


Así lo expresó la decana de Filosofía y Letras, Judith Casali de Babot y el secretario de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNT, Carlos Prieto. “Si las fechas se cumplen y no ocurren cosas graves en el camino (cuestiones climatológicas), a fin de año tendríamos el A y el B listos”, destacó Babot.

“Estamos felicísimos porque el jueves se abrieron los sobres, una etapa muy importante, en este caso licitando los anfiteatros A y B y la del C será dentro de poco”, expresó la decana de Filosofía y Letras, Judith Casali de Babot. La apertura de sobres con la empresa que ganó la licitación se hizo el jueves, promediando el mediodía, en la sala de sesiones del Consejo de la UNT.

“Es la concreción de un sueño luego de todas las aflicciones que pasamos en la facultad”, destacó la decana y añadió que “si las fechas se cumplen y no ocurran cosas graves en el camino (cuestiones climatológicas, por ejemplo), a fin de año tendríamos el A y el B listos”, sostuvo.

Por su parte el secretario de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNT, Carlos Prieto, explicó que se achicó uno de ellos y en lugar de dos serán tres anfiteatros”. Además mencionó que “tendrán todas las normas de seguridad actualizadas”.
Ampliar

Falleció la profesora Vicky Dappe
Redacción

Por este motivo el lunes habrá asueto académico y administrativo. Fue maestra de varias generaciones como docente de Introducción a la Historia y de Historia Contemporánea. En el 2006 fue nombrada Profesora Emérita por la Universidad Nacional de Tucumán. 

Hay docentes que dejan una huella imborrable en sus alumnos y en las instituciones por las que pasan. Se transforman en verdaderos maestros porque se niegan a ser sólo transmisores de conocimientos y se convierten en ejemplos de lo que debe ser un educador, un intelectual, un ser humano digno y responsable. Tal es el caso de la docente de Historia María Victoria Dappe, quien falleció ayer.

En el 2006 fue nombrada Profesora Emérita por la Universidad Nacional de Tucumán en un acto que se realizó en el Centro Cultural Virla. 

Sus discípulos coinciden en destacar su entrega y su compromiso con la Universidad, en la que fue maestra de varias generaciones como docente de Introducción a la Historia y de Historia Contemporánea. 

“De ella recibimos todo: la creación de un ambiente propicio para el crecimiento intelectual pero también la lección sobre conductas éticas, porque a su lado conocimos además cómo ser ciudadanos universitarios. De ‘Vicky’ aprendimos desde los ‘famosos” cuadros para los concursos hasta el trabajo riguroso en comisiones; desde la preparación de las clases hasta la atención de los alumnos y el respeto por la palabra empeñada. Siempre estaba allí y, por supuesto, no sólo para sus discípulos, sino en general para los estudiantes y para la Universidad”, dijo durante el acto del 2006 la actual decana Judith Casalis de Babot, que fue alumna, ayudante y luego colega de la profesora fallecida.

En aquél entonces, cuando recibió el nombramiento de manos del rector Juan Alberto Cerisola, la profesora Dappe destacó: “la Universidad no me debe nada. Soy yo quien está en deuda con esta institución”.
Ampliar

“Fue un gran esfuerzo, pero la satisfacción de llegar es mucho más grande”
Por Gabriel Guanca Cossa. Estudiante de Comunicación


Afirmaron no docentes de nuestra facultad egresados de la Tecnicatura en Gestión Administrativa. “Nos sorprendió mucho la repercusión que tuvo el logro de este pequeño grupo que se recibió”, agregaron en diálogo con Filodigital.

El viernes, personal no docente de nuestra facultad finalizó el cursado de la Tecnicatura en Gestión Administrativa. Esta carrera se dicta desde hace unos años en universidades de todo el país. Se trata de un proyecto implementado por FATUM, gremio del personal no docente a nivel nacional, cuyo objetivo es capacitar al personal. Cumple la misma función que el programa Nunca es tarde, que incentiva a los no docentes a terminar el secundario.

El grupo se mostró feliz por haber concluido la carrera, que ofrecía diferentes orientaciones. Ellos son Miguel Albornoz, Noemí Ale, Hugo Juarez, Gabriela Torresin, Alfredo Felipe y Carolina Rosas, quienes optaron por la orientación en administración académica. Alfredo Lanciotti y Saúl Santucho eligieron la orientación económico financiera. Mientras que Carlos Dorao y Roque Mamaní escogieron la orientación en recursos técnicos.

Cuando se les consultó sobre las dificultades que habían tenido que superar durante el cursado, coincidieron en que “concluir la tecnicatura implicó un gran esfuerzo. A esta edad, estudiar siempre se hace un poco más difícil. Pero cuando se logra el objetivo, la satisfacción es mucho más grande. Nos queda una linda experiencia, ya que conocimos mucha gente y esto nos ayudó a mejorar como personas”.


Durante el transcurso de la charla expresaron su agradecimiento por el apoyo que les brindó la institución. “Recibimos felicitaciones de todos: autoridades, docentes, no docentes, estudiantes. La verdad, no esperábamos algo así”, señalaron.

Las clases se dictaban los días sábados en diferentes facultades de la universidad, lo cual significó una experiencia positiva para el grupo. “Conocimos la realidad de otras facultades y nos dimos cuenta de que la universidad es enorme. Observamos diferentes metodologías de trabajo, conocimos mucha gente. La verdad, fue una linda experiencia”, declararon. Al respecto, Alfredo Lanciotti señaló que “al final de la tecnicatura ninguno de nosotros es el mismo que ingresó. Cambiamos como personas. Pudimos ver la grandeza que tiene la universidad y la importancia del servicio que damos nosotros. Nos dimos cuenta de que realmente somos parte importante de la universidad”.

Por último, resaltaron que “más allá del logro académico, lo nuestro puede significar un incentivo para los demás, porque ahora se dan cuenta de que necesitan algo más y ven que pueden llegar”.
Ampliar

Sólo se recibe el 28% de los estudiantes que ingresan a las universidades públicas
Redacción


El secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, Alberto Dibbern, afirmó ayer que se recibe "el 28 por ciento de los estudiantes que ingresan a las universidades públicas". Además precisó que "la tasa más alta la tiene la Universidad de Córdoba, con el 40%". Aclaró que "muchas deserciones a algunas facultades, en realidad, deben leerse como migraciones”

El secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, Alberto Dibbern salió al cruce de informes que dieron cuenta de un porcentaje mucho menor de estudiantes recibidos, en el marco de las Séptimas Jornadas Técnicas para Auditores Internos de Universidades Nacionales que se realizan en la sede de la Sindicatura General de la Nación. 

El funcionario remarcó que “al 2008 se constató que se recibe el 28% de los estudiantes de las universidades públicas", y precisó que "la tasa más alta la tiene la Universidad de Córdoba, con el 40%". 

Aclaró que "muchas deserciones a algunas facultades, en realidad, deben leerse como migraciones, ya que los estudiantes inician una carrera y uno o dos años después se pasan a otra especialidad". 

Refirió, a su vez, que "en las carreras técnicas los estudiantes son muy convocados por el mercado laboral privado y esto les impide terminar sus estudios".

Luego especificó que "hay que trabajar para lograr que estos casos finalicen sus carreras y que la sociedad tenga profesionales de calidad y recibidos con título universitario". 

También resaltó que "el Gobierno realiza una fuerte inversión en educación, los estudios superiores tienen un presupuesto del 0,94% del PBI", y que las transferencias de partidas presupuestarias "se realizan en tiempo y forma, no como antes cuando los rectores se quejaban por los atrasos que existían". 

"Hoy lo que se declama en palabras se transforma en efectivas políticas activas", concluyó. (Télam).-
Ampliar

Chango Farías Gómez y la música clásica argentina
Por Sebastián Ganzburg. Estudiante de Letras


A los 73 años, murió ayer el Chango Farías Gómez, uno de los músicos y compositores más profundos y populares que dio nuestro país. Peronista desde la cuna, tenía la idea que la música argentina era un conglomerado de estilos. Una persona cálida y entrañable. VIDEO

Hace un año lo conocí personalmente, aunque lo consideraba un amigo desde hacía muchísimo tiempo. No grabó demasiados discos, sin embargo fue parte de grupos emblemáticos como Los Huanca Hua y formó el Grupo Vocal Argentino, Músicos Populares Argentinos (MPA) y La Manija. 

Precisamente el disco Rompiendo la red del Chango Farías Gómez  y La Manija, es, desde un punto de vista muy subjetivo, lo mejor del folclore de los últimos años. Una música moderna, joven, argentina, nacional, popular, agradable, cuidada hasta el mínimo detalle. 

El Chango era todo eso. Recuerdo con mucho afecto y emoción aquella entrevista, antes del recital que brindó el año  pasado en le marco del Julio Cultural en el Alberdi (Video). Desde las primeras palabras comulgamos como viejos amigos, como compañeros. Coincidíamos en todo, en lo cultural y político. “Uno siempre es joven”, me dijo en una parte de la charla. 

Su muerte me conmovió, pasó menos de una semana desde que entró a la clínica y no pudo esquivarle a esa infección en los pulmones. Venía peleándole a un cáncer desde hacía años, cosa que no le impidió seguir inventando música. Como el decía, Música Clásica Argentina. 

Su arte quedará en el corazón de cada argentino, de quienes lo supimos entender, admirar, comprender, sostener. Un legado que no pocos deberán cargar y llevar como paradigma de la música popular argentina, latinoamericana.



El Chango Farías Gómez encaminado hacia la Música Clásica Argentina

Nota publicada el 2 de julio del 2010 en www.tucumanhoy.com

Es el concepto musical del Chango Farías Gómez con su proyecto, “Los amigos del Chango”. Esto se materializará en un disco cargado de partituras. Por supuesto estará marcado por la fusión porque como explicó “la idea no es copiar al otro, sino tratar de entender los conceptos profundos que te permiten desarrollar lo tuyo”.

“Refloté un proyecto que en 1983 llamé ‘Los amigos del Chango’, debido a que sin mis amigos no lo puedo realizar. Es una construcción hacia una agrupación que se llamará Camerata Argentina para producir un disco sobre la música popular argentina que irá acompañado por sus partituras y se llamará Música Clásica Argentina”, comentó el maestro Chango Farías Gómez.

Será precisamente lo que presentará el sábado a las 22 en el Alberdi. Lo acompañarán músicos excepcionales como Rubén Izaurralde (flauta), Néstor Gómez (guitarra), Omár Gómez (bajo), Ricardo Culotta (trompeta), Jerónimo Izaurralde (batería), Cacho Ferreira (bajo).
“Todos estos grandes maestros que en 1983 generaron dos grandes agrupaciones: la MPA (Músicos Populares Argentinos) y Cumbo-Vitale-González. La primera vocal instrumental y la otra instrumental donde el eje principal es la improvisación dentro de la música popular”, explicó el Chango en una interesante entrevista con TucumánHoy.com, en la cual aborda su concepto de libertad musical y política.

A la lista de maestros del folclore hay que agregar para el concierto a los “músicos tucumanos que comparten nuestras ideas, como Yuca Córdoba, Adriana Tula, Patricia Zalazar que nos ayudarán a completar el repertorio”, indicó.

La libertad musical y la fusión entre el jazz y folclore

Algo que caracteriza al Chango es su libertad expresada en cada una de sus composiciones, marcadas por la fusión. Lo cual no es nuevo en el folclore argentino, como explica a continuación. “Creo que uno de los primeros tipos que logra eso es Atahualpa Yupanqui. Antes de él la música nuestra tenía impreso el sentido de lo colonial que aun como cultura sostenemos. Nos cuesta mucho salir de eso. Atahualpa fusiona la zamba con la vidala y logra una forma nueva de escuchar esta música que antes tenía mucho resabio de lo español”.
En este sentido ejemplificó que el jazz, estilo ineludible en sus composiciones, “es la música popular de un pueblo que toma de otros pueblos distintas formas. Lo que hoy es la batería hay que pensar que en los comienzos era una tabla de lavar que se tocaba con la mano, con dedales. Los pueblos son dinámicos, reflejan un concepto cultural de uno mismo que va desarrollando hasta donde se puede o el objeto le permita”.

Profundizando sobre el tema sostuvo que “el jazz tiene mucha improvisación tomada de la música hindú, un ejemplo de ello esa Miles David con el jazz libre: todo lo que vos hagas está bien. Uno toma ese espíritu, no es copiar al otro, sino trata de entender los conceptos profundos que te permiten desarrollar lo tuyo: la idea de Los Amigos del Chango.

¿Cómo se hace, a pesar de tu enorme trayectoria, para seguir siendo tan joven musicalmente?

Yo creo que se es joven siempre en la medida que tiene cosas para hacer. Cuando yo hago cosas lo primero que pienso es en compartirlas, de ahí este proyecto.

Pero el Chango Farías Gómez no es solamente un gran músico, sino un intelectual, cuya posición política, como refleja su melodía, está marcada por la libertad. “A nosotros nos degradaron la política que es la única herramienta que modifica la realidad. En la medida que le exigen al pueblo que abandone este territorio es pasto para los delincuentes”, reflexionó.
En este sentido agregó que “recién ahora se ve que estamos saliendo de este período oscuro, transitando una democracia desde hace 27 años. Recién estamos comenzando a ver la punta del ovillo. Entonces hay que profundizar este momento. Darse cuenta de que uno es sudamericano, no europeo. Porque aquél cuya idea es que venimos de los barcos tiene una concepción de argentino totalmente diferente a quien dice que venimos de los barcos ‘también’. Cuando uno dice: ‘lo que pensaron nuestros abuelos’, hay que tener cuidado de qué abuelos hablamos, con mucho respeto para los emigrantes. El argentino es una mezcla y quienes no lo comprendamos seguiremos pensando que Argentina es el primer mundo, entonces aspiramos a copiar aquello, lo que está demostrado que no es bueno. Porque  todos los pueblos que tuvieron contacto con Europa les fue muy mal.

Chango Farías Gómez
Nombre artístico de Juan Enrique Farías Gómez. Músico, cantante de música folklórica de Argentina y político peronista. Integró Los Huanca Hua y formó el Grupo Vocal Argentino, Músicos Populares Argentinos (MPA) y La Manija. En 2003 lanzó su primer álbum solista. Se ha caracterizado por su espíritu vanguardista e innovador en la forma de interpretar la música de raíz folklórica y especialmente por ser uno de los músicos que introdujo la polifonía en el folklore argentino y latinoamericano. En la actividad política fue Director Nacional de Música (1989-1992) y legislador de la Ciudad de Buenos Aires (2003-2007). Murió ayer a los 73 años.
Ampliar

"Quiero seguir hablando del amor que me es un terreno infinitamente amable"
Por Sebastián Ganzburg. Estudiante de Letras


Dijo el escritor Osvaldo Fasolo, quien ayer fue homenajeado en el Virla y se colocó una placa con su nombre en la sala SUM. “Su literatura ayuda a comprendernos, una especie de psicoanálisis”, reflexionó la doctora en Letras, Adriana Corda.

“El cariño que siempre me dio la gente, ha sido tan lindo... Parece que este cariño lo tengo todo los días y soy feliz. No estoy en la mejor etapa de mi vida, o tal vez si, quien sabe. Pero para tranquilidad de todos les digo que ya volveré a caminar”, expresó el escritor tucumano, muy emocionado, ayer, cuando fue homenajeado por la UNT.

Se colocó una placa con su nombre a la sala SUM, ubicada en el primer piso del Centro Cultural Virla, de acuerdo a Resolución dictada por la Secretaría de Extensión Universitaria-UNT organizadora del homenaje.

“Una vez más han vivido de mi”, dijo Fasolo, bromeando, rodeado de muchísimos amigos que participaron del homenaje. 

El escritor, poeta, periodista y profesional de la radio, enfermo desde hace varios meses, dijo que quiere “seguir hablando del amor que me es un terreno infinitamente amable. El amor verdadero es el que nos ama. No se trata de vivir una ilusión. Al amor lo conocemos porque nos está explicando siempre”. 

Por su parte la Profesora y Directora de Extensión de la Facultad de Filosofía y Letras, Adriana Corda, amiga y lectora de Fasolo comentó que “la primera reflexión, desde la crítica, es ver cómo el hombre creado por el escritor es de carne y huesos”. En este sentido indicó que “su literatura busca el alma del personaje”. 

Además añadió que “sus poemas son de una enorme humanidad porque lo puede entender todo el mundo. Su literatura ayuda a comprendernos, una especie de psicoanálisis”. 

Osvaldo Fasolo, escritor, poeta, periodista y profesional de la radio, transita desde hace más de 40 años los caminos de la cultura tucumana. Desde la década del ’70, cuando en el mítico bar “El buen gusto” se reunía en la mesa de los poetas con Francisco Pancho Galindez,  Juan José Hernández, Néstor Rodolfo Silva, Mario Casacci, entre otros intelectuales tucumanos. La Secretaría de Extensión Universitaria  editó Ajuste de Cuentos y reeditó su obra El Ángel. Su programa de Radio Universidad  al aire desde hace aproximadamente seis años, trata acerca del  espectro de la cultura de Tucumán y él mismo, en su edición 2011, lo ha denominado “Perdidos en el Paraíso”. 

Ampliar

“El arte también es una forma de militar”
Por Gabriel Guanca Cossa. Estudiante de Comunicación

 Expresó el artista plástico Gerardo Bavio, en una interesante entrevista con Filo digital, habló sobre su experiencia como militante dentro del peronismo y la influencia que tuvo en sus pinturas. “pienso que hay un cambio cultural importante en la Argentina, que se refleja en la política”, comentó.

Memoria Histórica” se denominó su última exposición, realizada en el MUNT. El artista Gerardo Bavio, quien además es un viejo militante peronista, dialogó con Filo digital sobre su experiencia política y la influencia que tuvo en sus pinturas.



¿Cuándo inicia su camino en el arte y la política?

No se dieron de manera simultánea. Se puede decir que mi inclinación por las artes plásticas me acompañó desde la niñez, pero cobraron fuerza durante el exilio y luego en mi retorno al país. En cuanto a la política, en 1955 me sumo al peronismo, siempre con un pensamiento crítico.  Desde entonces sufrí las consecuencias de los distintos golpes de estado.





La última dictadura lo obligó a irse del país…

Sí.Estuve detenido unos meses en Buenos Aires. Entre 1978 y 1990 tuve que exiliarme. Estuve un año y medio en Madrid y luego me fui a México. Cuando vuelví del exilio, en 1990, me dediqué de lleno a la pintura.



¿Cómo influyó esa situación en sus trabajos?

Yo trabajo dos líneas: una figurativa, con dibujos de gente del norte y paisajes. Y otra línea que vincula la plástica con mi experiencia de militante: una expresión de crítica al sistema, a la política. Cuando pinto digo: "bueno, es un ataque contra los militares. Y no me refiero solamente a la última dictadura, porque ellos empezaron con los fusilamientos de la semana trágica, a principios del siglo veinte y siguieron con la matanza de peones allá en la Patagonia, en el Quebrachal del Chaco... hicieron barbaridades".





¿Qué lugar ocupa la militancia en su obra?

Para mí, el arte está vinculado estrechamente a la militancia. Incluso en mis obras más figurativas están presentes hechos de la realidad que expresan grandes conflictos. Hay cuadros sobre el 17 de octubre o el bombardeo de la Plaza de Mayo, hechos que me impactaron mucho. También pinté cuadros como denuncia de los fusilamientos, por ejemplo. En la parte menos politizada, busco el contenido porque pintar paisajes de lo que es nuestro norte, su gente y su relación con el campo, también es una forma de militar.





¿Cuál es su opinión acerca de la práctica política en la actualidad?

Pienso que hay un cambio cultural en la Argentina, que se refleja en la política de alguna manera. Creo que hay un resurgimiento de la militancia. En los años 60 la juventud cumplió un papel importante y hoy en día está reapareciendo. Por otra parte, veo que hay una transformación  muy fuerte, una crítica a la cultura tradicional y eso da esperanzas. Esto es una consecuencia de medidas tomadas por los gobiernos de Néstor y Cristina, que facilitaron el cambio. Se pueden hacer críticas, siempre hay que mantener un pensamiento crítico, pero  hay que reconocer que hubo cambios luego de la crisis de 2001.



¿Cómo analiza la victoria del peronismo en las elecciones primarias?

El resultado demuestra que la gente quiere cambios. No les cree más a los personajes que han sido cómplices de todo lo que ocurrió, a quienes fueron impulsores, cómplices y participantes de las dictaduras. Por eso pienso que hay un cambio cultural importante en la Argentina, que se refleja en la política de alguna manera.







Gerardo Bavio nació en Salta en 1926. Actualmente reside en nuestra provincia. Es ingeniero civil y artista plástico.  Sus pinturas se exhibieron en distintas provincias de nuestro país y buscan impulsar la reflexión y la crítica sobre hechos históricos
Ampliar

"El folclore actual está en una meseta standard"
Por Sebastián Ganzburg. Estudiante de Letras

Expresó en diálogo con Filo digital el destacado músico y compositor tucumano, Luis ‘Pato’ Gentilini quien disertará hoy en Iº Encuentro Regional de Arte Folclórico del NOA sobre “El Folklore en las Industrias Culturales”. Del evento también participarán especialistas de nuestra facultad como Ricardo Kaliman y Josefina Racedo. Cronograma completo.


Hoy comenzará en Tucumán el I Encuentro Regional de Arte Folclórico del NOA, donde destacados artistas e investigadores debatirán sobre la actualidad del folclore. 
“La importancia de este evento es que la gente debate ideas, propuestas, circunstancias, formas de expresar el folclore, que hoy por hoy, encierra un panorama muy amplio”, comentó, en diálogo con Filo digital, el destacado músico y compositor tucumano, Luis ‘Pato’ Gentilini quien disertará sobre “El Folklore en las Industrias Culturales”. 

En este sentido remarcó que el encuentro posibilitará que el folclore “se movilice estéticamente y se pueda construir una expresión que nos represente, que tenga que ver con el pasado pero con proyección a futuro. Es ese el espíritu del encuentro”. 

Por este motivo, continuó, “disertarán varios investigadores. Son personas que en una solitaria tarea indagan y estudian mucho al respecto”.

Algunos de los participantes son de nuestra facultad, Ricardo Kaliman y Josefina Racedo. Personalidades destacadas como José Luis Castiñeira de Dios, Director Nacional de Artes de la Secretaría de Cultura de la Nación; Víctor Yunes Castillo, Secretario de SADAIC; Antonio Rodríguez Villar, Presidente de la Academia del Folklore de la República Argentina; Fortunato Ramos; Gustavo Patiño; entre muchos más. 

Respecto a la actualidad del folclore, Gentilini, comentó que “en Argentina, Tucumán no escapa, al folclore lo veo en una meseta standard, impuesta, me refiero con esto a lo que alguien adaptó y conoció, sin salir de allí. Son mensajes que se repiten por. No noto iniciativa personal, pocas innovaciones. Quizás esto está signado por el hecho de que si alguien vive de esto y le va bien, continúa por ese rumbo”. 

En este sentido, aclaró que existen grandes baluartes como el Chango Farías Gómez, pero “hay que ver qué relevancia tienen en el público masivo que apela a consumir esas formas” festivaleras “para evadirse de la realidad, en vez de existir sobre la realidad, como uno”. 

El encuentro finalizará mañana, con el espectáculo “YO TENGO TANTOS HERMANOS”, se trata de un reconocimiento a Vitillo Ábalos. Participarán; Aníbal Alfaro, Bruno Arias, Paola Bernal, Mariana Carrizo, Leopoldo Deza y Paula Paz,  Juan Falú, Pato Gentillini, Lucho Hoyos, Nadia Larcher, Andrea Mamondes, Gerardo Núñez, Gustavo Patiño, Fortunato Ramos, Coqui Sosa, Adelina Villanueva, La Yunta. 

La gente puede asistir a las charlas de forma gratuita, previa inscripción www.enteculturaldetucuman.gov. ar o a musicaydanzatuc@hotmail.com


CRONOGRAMA 
VIERNES  
Lugar: Teatro Orestes Caviglia – San Martín 251 
8:30 a 9:00                  Recepción y acreditaciones 
Palabras de bienvenida a cargo de 
Mauricio Guzmán, Presidente del Ente Cultural de Tucumán.
Silvia Rojkes de Temkin, Ministra de Educación de la Provincia de Tucumán.
Ramiro Gonzalez Navarro, Secretario General de Gobernación de la Prov. de Tucumán

Presentación de los Encuentros Regionales 
José Luis Castiñeira de Dios, Director Nacional de Artes de la Secretaría de Cultura de la Nación,
Víctor Yunes Castillo, Secretario de SADAIC
Antonio Rodríguez Villar, Presidente de la Academia del Folklore de la República Argentina
Eduardo Ocaranza Zavalía, Academia del Folklore de Tucumán (presentación de la Academia)
10:00 a 11:30 

“El Folklore en la Educación”
Moderador: Edgardo Mendoza (Tucumán)
Panelistas: Andrés Chazarreta (Stgo del Estero)
 Pedro Vega (Tucumán), Adelina Villanueva (Salta)
 Poli Bordón (Tucumán)
                          
11:45 a 12:00 hs - Intervalo
12:00 a 13:30

“El Folklore en las Industrias Culturales”
Moderador: Coqui Sosa (Tuc)

Panelistas: Alberto “Ari” Paz (Stgo del Estero), Eduardo Marcé y Luis      “Pato” Gentilini (Tucumán).

14:00 hs - Almuerzo
16:00 a 18:00

“El Folklore en la Música”

Moderador: Ricardo Kaliman (Tucumán)
Panelistas: Aníbal Alfaro (Salta), Gerardo Núñez, Leopoldo Deza y Lucho Hoyos (Tucumán)

18:00 a 18:20 hs - Intervalo

18:30 a 20:30
“El Folklore en la Copa”
Moderadora: Josefina Racedo (Tucumán)
Panelistas: Mariana Carrizo, Adelina Villanueva y Miguel A. Pérez. (Salta)
Nadia Larcher (Catamarca), Andrea Mamondes (Tucumán).

SÁBADO
Lugar: Centro Cultural Juan B. Terán – Marco Avellaneda y Mendoza

9:00 a 11:00
“El Folklore y los Medios de Comunicación”
Moderador: Alejandro Villafañe (Radio Universidad)
Panelistas: Dardo Molina Chazarreta (Tucumán), Eduardo “Nono” Ocaranza Zavalía (Tucumán), Laura Melis (Santiago)
                       
11:00 a 11:15 hs. - Intervalo


11:15 a 13:15

“El Folklore en la Poesía”
Moderador: Gustavo Guaráz (Tucumán)
Panelistas: Rubén Cruz y Pablo Dumit (Tucumán), Héctor David Gatica (La Rioja), Fortunato Ramos (Jujuy), Miguel A. Vera (Cosquín).

13:30 hs. - Almuerzo

16:30 a 18:00
“La Danza en nuestro Folklore”

Moderador: Antonio Rodríguez Villar
Panelistas: Vitillo Ábalos y Alberto Bravo de Zamora (Stgo del Estero), Alfredo Vaca, Juan Carlos Martino (Tucumán).

18:00 a 18:15 hs. - Intervalo

18:15 a 19:45
“El Folklore en la Música”

Moderador: Luis Víctor “Pato” Gentilini (Tucumán)
Panelistas: José Luis Castiñeira de Dios (Bs.As.), Gustavo Patiño (Jujuy), Paola Bernal (Cosquín), Juan Falú (Tucumán), Bruno Arias (Jujuy)
20:00                           Conclusiones y final del Encuentro

22:00     Presentación artística en “Teatro San Martín”  “YO TENGO TANTOS HERMANOS”

 Reconocimiento a Vitillo Ábalos. Actúan: Aníbal Alfaro, Bruno Arias, Paola Bernal, Mariana Carrizo, Leopoldo Deza y Paula Paz,  Juan Falú, Pato Gentillini, Lucho Hoyos, Nadia Larcher, Andrea Mamondes, Gerardo Núñez, Gustavo Patiño, Fortunato Ramos, Coqui Sosa, Adelina Villanueva, La Yunta. 
Ampliar

El tucumano básico es parte de nuestra identidad cultural
Por Sebastián Ganburg


Para la profesora de Lingüística I, de la carrera de Letras, Stella Taboada el tucumano básico es una clara muestra de identidad cultural. En diálogo con Filo digital, responsabilizó a los medios de comunicación, monopólicos, por reflejar que el buen decir está en Buenos Aires. También opina sobre la importancia de oficializar las lenguas originarias. En septiembre participará de un congreso de Políticas Lingüísticas en Montevideo.

La Magister y especialista en lingüística, Stella Taboada, en una interesante entrevista con Filo digital contó que en los últimos diez años se construyó una serie de prejuicios, respecto a la forma de hablar de los tucumanos, en comparación con la forma de hablar en Buenos Aires, como si aquella fuese la forma oficial. En esto los medios de comunicación juegan un rol fundamental. También habló sobre la aceptación de las lenguas originarias. 

“¿Qué pasa con el desprecio a los que hablan variedades provinciales?por ejemplo, el tucumano básico es ¿básico por base de identidad o porque es inferior? ¿Qué pasa cuándo se rechazan todas las variedades que hacen a la identidad? En este sentido hay una ausencia de investigaciones científicas acerca de las variedades en cada región. Hablar diferente, cómo el vivir y pensar diferente es un derecho que tenemos como sujetos. Ninguna variable es idéntica en Latinoamericana, menos en el país”, explicó la docente e investigadora que en septiembre estará participando en un encuentro sobre de políticas lingüísticas en Montevideo, del que participan docentes de varias universidades de la región. 

La especialista indicó que “en los últimos diez años se construyó una serie de prejuicios, respecto a la forma de hablar de los tucumanos, en comparación con la forma de hablar en Buenos Aires, como si esa fuera la oficial, a tal punto que utilizar el perfecto simple, como por ejemplo "fui", forma propia de los bonaerenses, implicara una forma de verbo superior y más prestigiosa. Todo esto se vincula con la monopolización de los medios de comunicación. En Tucumán la gente con cable hasta escucha la temperatura de Buenos Aires. Eso se fue gestando, por un proceso histórico de mirarnos desde el puerto. Todos estos temas son conflictos que requieren ser estudiados”. 

El otro punto en conflicto son las lenguas de los pueblos originarios. “En Argentina”, cuenta la catedrática “se hablan más de una docena de lenguas originarias. Además estamos en un país cuya lengua es una convergencia de múltiples variedades, todas importantes porque nos dan identidad”. 

A su vez, Taboada precisó que “a principio de este año, por ejemplo, Paraguay reglamentó la ley de lenguas que estaba especificada en su Constitución desde los '90, allí se reconoce al guaraní en la misma posición que el español, pero al no haber sido reglamentada, eso era sólo teórico. También se creó una Secretaría de Políticas Lingüísticas y entre otras cosas se pone en juego el hecho de que un hablante guaraní tiene derecho a aprender su lengua, al igual que la española, en cualquier institución educativa”. Al respecto agregó que “Misiones es un caso paradigmático, el guaraní también está co-oficializado pero no está reglamentada aún”. 
Un avance histórico 

Las lenguas originarias, en los últimos treinta años avanzaron notablemente en cuanto a su oficialización. “Ese reconocimiento, como en el Perú el caso del quichua y aymara, igual que en Bolivia, vino de la mano de la lucha de los pueblos indígenas por todos sus derechos, incluidos los de la lengua. En ese marco fue una gran herramienta la declaración universal de los derechos lingüísticos que poca gente conoce, realizada en 1996 en Barcelona y que forman parte de las declaraciones de los derechos humanos que establece que todo sujeto tiene derecho a hablar su propia lengua o variedad lingüística y ser respetado. Esto se relaciona en Argentina con la reforma del 94, cuando recién se comenzó a reconocer los derechos de los pueblos originarios. Antes seguían figurando, como aquellos que vivían fuera de la frontera, aquellos contra quienes había que luchar para asegurar las fronteras del país”, resaltó.

Ampliar

Poemas, música y debates en el MUNT
Por Gabriel Guanca Cossa. Estudiante de Comunicación


Entre el viernes y el sábado se desarrollará el Festival de Poesía “Ciudad Abierta”, organizado por la Secretaría de Extensión Universitaria (UNT) y la revista “Trompetas Completas”. El encuentro contará con la presencia de destacados poetas de distintas provincias, quienes leerán sus trabajos y debatirán sobre temas relacionados con el arte.

A partir de las 17:30, quedará inaugurado el Festival de Poesía “Ciudad abierta”.  Durante la primera jornada leerán sus trabajos Osvaldo Bossi (Buenos Aires), Ricardo E. Gandolfo, Ana María Cossio, Guillermo Siles, Javier Foguet y Manuel A. Martínez Novillo.


Pedro A. Gómez, Fabián Soberón y Osvaldo Aguirre (Rosario) debatirán, como integrantes de una mesa panel,  sobre las maneras de abordar el arte: “Criticar al crítico. Acerca de las maneras de hablar de arte”.
La jornada se cerrará con un espectáculo musical a cargo de Luciana Tagliapietra.

La lectura de trabajos continuará el sábado: Juan Anselmo Leguizamón (Santiago del Estero), Sebastián O. Nofal, Pablo Dumit, Inés Aráoz, Ricardo H. Herrera (Buenos Aires), Denise León (Tucumán) Osvaldo Aguirre (Rosario), Francisco Avendaño (Santiago del Estero) y Manuel Martínez Novillo (h), compartirán parte de su obra con el público presente.

Osvaldo Bossi (Buenos Aires), Ricardo H. Herrera (Buenos Aires) y Javier Foguet  (Tucumán) integrarán el panel “Cantar y contar. Acerca del verso, su libertad y su medida”. Por su parte,  Guillermo Siles, Roberto Pucci y Ricardo E. Gandolfo dialogarán sobre la lectura, la educación y la enseñanza en la mesa panel “Al buen entendedor. Acerca de la lectura, la educación y la enseñanza”.

El encuentro se llevará a cabo en el MUNT, en San Martín 1.545. La entrada es libre y gratuita


Ampliar

Docentes e investigadores intercambian ideas mediante exposición de trabajos
Por Sebastián Ganzburg. Estudiante de Letras

Desde hoy y hasta mañana, docentes e investigadores del CONICET participan del primer Foro de Estudios del INVELEC (Instituto de Investigaciones del Lenguaje y la Cultura), en el Centro Cultural Rougés. “Es importante poder mostrar en conjunto cómo trabajan los investigadores, sus discípulos y becarios”, comentó a Filo digital, la directora interina del INVELEC, Elena Rojas Meyer.

Docentes de diversas disciplinas participan, desde hoy y hasta mañana, del primer Foro de Estudios del INVELEC (Instituto de Investigaciones del Lenguaje y la Cultura), en el Centro Cultural Rougés, en el cual se exponen perspectivas y resultados de los proyectos de investigación en curso. Además se pone en dialogo las aproximaciones conceptuales y metodológicas que los sustentan. Destacada participación de jóvenes docentes y becarios.

“Es la primera actividad pública de este instituto, integrado por investigadores del CONICET y la universidad. Nos reunimos para trabajar con aspectos que tienen que ver con el NOA, pero sobre todo con Tucumán, desde un punto de vista de pensamiento de las ideas, de la manifestación lingüística, histórica. Es importante poder mostrar en conjunto cómo trabajan los investigadores, sus discípulos y becarios”, explicó, en diálogo con Filo digital, la directora interina del INVELEC, Elena Rojas Meyer.

En este sentido destacó que “los temas puntuales que se abordan están relacionados con la historia, lingüística, literatura, psicología”, siempre desde las “representaciones sociales”.

Para la ex decana, esta actividad constituye “un aporte a la formación de recursos humanos, me refiero a investigadores y aspirantes”.

El principal valor que tiene este foro, según precisó, es que “cada uno está exponiendo lo que está haciendo, queremos ver cuáles son los puntos de contacto para investigaciones con participación de la mayoría. Es uno de los primeros Institutos que reúne de manera heterogénea a investigadores. Es decir que a pesar de nuestras diferencias (disciplinas) trabajemos en el crecimiento de nuestra universidad”.

Por su parte, la decana de Filosofía y Letras, Judith Casali de Babot, sostuvo que el INVELEC es “un instituto de doble pertenencia, por lo tanto doblemente valioso. Es interesante cómo quienes no pertenecemos al CONICET aportemos nuestra mirada diferente desde la investigación. Estamos tratando de encontrar los elementos comunes que nos une. Uno de ellos es la cultura”.

Por último informó que viene “trabajando desde hace doce años con estudiantes de derecho. Ahora esa facultad está más estructurada en la investigación y mucho de ellos son docentes, abogados o becarios del CONICET. No concibo a la ciencia disociado de la sociedad”.

Las ponencias del martes

“Representaciones de escritores en latinoamericana”, por Carmen Perilli. “Cultura política y derechos”, por Judith Casali de Babot. “Comentario de lector: género discursivo prototípico de los

Nuevos medios. Propuesta de sistematización y estudio de casos”, por Julio C. Sal Paz.

“Vivir, escribir, enfermar. Poesía y enfermedad”, por Denise León. “Habilidades sociales en adolescentes. Un estudio comparativo”, por Norma Contini. “escritura académica, argumentación y comunidades discursivas en estudiantes universitarios de grado y de postgrado”, por Constanza Padilla. “Memorias de militancias: representaciones de la violencia política en argentina”, por Rossana Nofal. “Representaciones del bandolero criollo en argentina”, por Ricardo J. Kaliman. “Recursos pragmalingüísticos de la prensa referidos a las drogas en el contexto del delito”, por

Irina Kagüer. “Evaluación e intervención en habilidades sociales infantiles. Un estudio en contextos de pobreza de tucumán”, por Ana Betina Lacunza. “La construcción del discurso juvenil en el ciberespacio”, por María Gabriela Palazzo.

Cronograma para el miércoles

9:00-11:00

“Representaciones de Tucumán en antologías y compilaciones poéticas surgidas en la provincia (del centenario a la década de 1960)”. Por Soledad Martínez Zuccardi. “Intelectuales de provincia. Literatura nativista. Inmigrantes en el centenario”, por Diego J. Chein. “Nueva novela histórica argentina”, por María del Carmen Tacconi.

Modera: María Jesús Benites

11:30-12:40

“Escrituras imperiales de los confines: viajeros del siglo XVI”, por María Jesús Benites. “El enfoque pragmalingüístico en distintas circunstancias comunicativas”, por Elena Malvina Rojas Mayer

Modera: Norma Contini

Ampliar