“La memoria de nuestra biblioteca es sólo oral”
Por Máximo Mena. Estudiante de Letras

Conversamos con la directora de la Biblioteca “Emilio Carilla”, de la Facultad de Filosofía y Letras, Carmen Quieta de Saienz, quién brindó una reseña de la vida de la institución. Señaló que aún no hay ningún material escrito que registre la historia de la biblioteca y de las personas que pasaron por allí. 

En una entrevista concedida a Filo digital, Carmen Quieta de Saienz brindó un panorama de la historia, el presente y el futuro de la Biblioteca “Emilio Carilla”. En abril, junto con el profesor Marcelo Figueroa, presentó un trabajo en las Jornadas llevadas a cabo en la Biblioteca Nacional. “Hicimos un trabajo para presentar públicamente a la biblioteca y mostrar el material bibliográfico con el que cuenta nuestra institución. Muchos asistentes se mostraron muy interesados y sorprendidos por la cantidad de material con el que contamos”, expresó la directora. Al respecto, refirió que entre los ejemplares hay ediciones de La Odisea y La Iliada del año 1500 aproximadamente, que son considerados post-incunables. 

La biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras se fundó en 1957, durante el decanato de la profesora María Delia Paladini, con la fusión de las bibliotecas que pertenecían a diversos Institutos de la facultad. Con el paso del tiempo fue incrementando sus ejemplares a partir de adquisiciones (compra de la biblioteca de Rómulo Carbia y del profesor Mascialino), y fundamentalmente, por donaciones de intelectuales reconocidos como Lore Terracini, Risieri Frondizi, entre otros. En el último tiempo, la biblioteca ha recibido la donación de las bibliotecas personales de Victor Masuh, Julio Ardiles Gray, del profesor Roberto Rojo, y de la misma profesora María Delia Paladini. 

A partir de un proyecto del personal de la biblioteca, ésta lleva el nombre Emilio Carilla, profesor de la Casa (autor, entre otros textos, de un célebre trabajo sobre el Martín Fierro), quien “solía pasar tardes enteras entre los estantes, siempre buscando algo”. A raíz de esta iniciativa, se decidió homenajear, también, al profesor Alejo Grau, por lo que la sala de lectura lleva su nombre. 

Hoy en día, se están terminando las obras de ampliación de la biblioteca, lo que va a permitir organizar todo el material que aún no está en los estantes y presentar en bloque las bibliotecas personales que fueron donadas. Además se van a agrupar los libros del tesoro que ya son más de 1.200, en una sola sección. 

La Biblioteca “Emilio Carilla” lleva 54 años funcionando, y todos los días, la gente que trabaja en ella, sigue acercándonos a los libros que no se pueden dejar de leer.

La Biblioteca Emilio Carilla en números:

  • 1957. Año de apertura
  • 1508. Año de publicación del libro más antiguo
  • 15. Empleados tiene en la actualidad
  • 100.000. Cantidad aproximada de ejemplares
  • 1.200. Ejemplares en el Tesoro

Ampliar

Filosofía y Letras compite en los interfacultades de fútbol
Por Mariano Albornoz. Estudiante de Comunicación

A partir del jueves 26 de mayo, ya están participando cuatro equipos de fútbol-once, de la Facultad de Filosofía y Letras en el torneo anual de interfacultades. Los combinados están integrados por estudiantes de las carreras de Ciencias de la Comunicación, Trabajo Social, Historia y Geografía y competirán con el nombre de Filosofía “A”, “B”, “C” y “D”, los días jueves y viernes entre las 12 y 19 hs, en el complejo Dickens de la Quinta Agronómica. 

Filo digital entrevistó al ex Secretario de Deportes y actual Secretario de Prensa del CUEFYL, Hernán Carabajal, quien, además de convocar a los estudiantes para formar los planteles, realizó las gestiones para participar en el torneo. Carabajal relató a este medio, la selección y conformación de los equipos son el resultado de un torneo interno organizado el año pasado, a los que se suman los ingresantes.

“Se encuentran en un muy buen nivel, con ganas y actitud para dar pelea deportiva y, de esta manera, representar a nuestra institución hasta el final de la competencia”, puntualizó, el responsable de prensa. “Además-agregó- al no haber tenido el tiempo necesario para convocar a todos los alumnos formalmente, en unas semanas más se organizará un nuevo campeonato interno en donde podrán participar todos los estudiantes que deseen. Ya estamos gestionando los premios para el ganador de esta competencia deportiva. Éste año es nuestra intención sumar más disciplinas a las prácticas deportiva como, por ejemplo, básquet, volley y hockey, permitiéndole de esta forma, participar a todos”, finalizó.


FILOSOFÍA “A”              
FACDEF “C”                    
FACDEF “G”                    
EXACTAS “D”                 
DERECHO “A”               
ARQUITECTURA “A”  
AGRONOMÍA “A”        
Univ. TECNOLÓGICA

 FILSOFÍA “B”                   
 FACDEF “D”              
 EXACTAS “A”            
 DERECHO “B”            
 ARQUITECTURA “B”
 Cs. NATURALES “A”
 AGRONOMÍA “B”      
  UNSTA                      

 FILOSOFÍA “C”                    
 FACDEF “A”                  
 FACDEF “E”                   
 EXACTAS “B”               
 DERECHO “C”              
 ARQUITECTURA “C”
 ODONTOLOGÍA “A” 
 Inst NORTE ARG        
ARTES

 FILOSOFÍA “D”       
 FACDEF “B”
 FACDEF “F”
 EXACTAS “C”
 DERECHO “D”
 Cs. NATURALES “B”
 ODONTOLOGÍA “B”
 Cs. ECONÓMICAS
Ampliar

“Hay que coordinar con los departamentos una política académica que no expulse”
Por Sebastián Ganzburg. Estudiante de Letras

Expresó la presidenta del Centro de Estudiantes, Natalia Armendariz, en diálogo con Filo digital. Esto se debe a que “no es un año normal” por eso “la propuesta del Centro es sintetizar, ser más concreto y ver la modalidad de asistencialidad ya que muchas materias se pueden dictar con la modalidad de semipresencialidad sin amontonar a la gente”, explicó.

“El Centro de Estudiantes está trabajando como siempre, pero con espacios acotados. Sin embargo, se están dando las respuestas y solucionando lo que surge en el medio. Por ejemplo, hoy hubo una compañera de Comunicación accidentada debido al amontonamiento, así que la ayudamos con el tema del seguro”, expresó la presidenta del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras, Natalia Armendariz, en diálogo con Filo digital.

“No es un año normal” continuó, “en la última reunión de Consejo planteamos un plan de emergencia académica, buena parte se aprobó y hay que seguir avanzando. Evidentemente no se puede dictar clases como si nada hubiera pasado. Hay que coordinar con los departamentos una política académica que no expulse”, resaltó la dirigente estudiantil que ya lleva dos periodos al frente del estamento estudiantil.

En este sentido resaltó que “si seguimos así, dictando a 400 personas en aulas que albergan 100, inevitablemente se sufre deserción”.

Respecto al contenido de las cátedras, dijo que “hay algunos docentes que trataron de acotar contenidos, que tampoco es la idea que no nos regalen el año, pero no se puede dictar como si nada hubiera pasado una materia anual en dos meses. Por eso la propuesta del Centro es sintetizar, ser más concreto y ver la modalidad de asistencialidad ya que muchas materias se pueden dictar con la modalidad de semipresencialidad sin amontonar a la gente”.

Sobre la relación con las autoridades, indicó que “tenemos la relación que corresponde, siendo un órgano que brega por la defensa de los intereses de nuestro estamento. Si plantean alternativas viables, nosotros acompañamos, a la fecha fuimos obteniendo respuestas”.

Finalmente se refirió a las elecciones a consejeros estudiantiles, “Serán unas elecciones casi sin campaña, creo que será un voto puro al trabajo de la gestión”. Y agregó que “estos comicios no son tan vinculantes como los de Centro, pero pueden llegar a marcarse una tendencia”.
Ampliar

La doctora Bulacio disertará sobre Borges en Miami
Por Sebastián Ganzburg. Estudiante de Letras

Invitada por la revista online Letraurbana realizará un seminario, dos conferencias y presentará sus libros. Especialista en Borges, la doctora en Filosofía, en diálogo con filo digital, opinó que más que el autor del Aleph es un pensador profundo y lúdico, que “investiga sobre el tiempo, trabaja sobre el infinito y siente los límites del lenguaje”.

La doctora en Filosofía, Cristina Bulacio disertará durante la primera semana de junio en Miami sobre Borges, su especialidad. Dictará un seminario, dos conferencias y además presentará sus libros.

“Recibí el auspicio del consulado argentino y de algunas universidades de Miami. La primera conferencia es en Books and books, una prestigiosa librería y centro cultural. La invitación surge porque fui colaboradora de la revista online Letraurbana”, comentó en una interesante entrevista con Filo digital.

“Llevo preparada una conferencia sobre El otro tigre, es decir Borges y los límites del lenguaje. Otra será sobre Los laberintos, donde trabajaré con gente joven porque es más visual. Por último, daré un seminario para gente más especializada donde trabajaré Los escándalos de la razón título de uno de mis libros sobre Borges que habla desde una mirada abarcadora donde se puede observar su posición, agnosticismo, su lucha con el lenguaje: no termina de decir lo que él quiere decir. Esa desesperación toma perfiles, casi, dramáticos”, explicó, café de por medio, un sábado por la mañana frente a Plaza Urquiza.

¿Esto se observa en toda la obra de Borges?
Sobre todo en la vejez o madurez. Hay un Borges joven, colorido, de tapias rosadas, de atardeceres, ese Borges de la esquina rosada tan hermoso. Pero a medida que envejece y le va llegando esa ceguera progresiva que hereda del padre, es notable como el lenguaje va cambiando y comienzan a aparecer palabras abstractas como mundo, universo, infinito, eternidad. Entonces hice un rastreo de todo eso y descubrí que ese primer Borges que trabaja con literatura es hermoso pero no es el de fondo. Por el contrario, es aquél que apoya su verdadero pensamiento. El que investiga sobre el tiempo, trabaja sobre el infinito y siente los límites del lenguaje. Notablemente hace un juego que consiste en eso que no puede alcanzar, como la eternidad, la comprensión total del universo, entender el infinito. Algo que si logran sus personajes de ficción.

¿Es entonces un hombre que no puede escapar a la razón?
El siente que la razón le pone límites, que hay cosas de las que querría saber más pero su finitud no se lo permite. Sin embargo, hay un personaje como Ladik que accede a la eternidad, otro como Pedro Damian que muere dos veces.

¿Por qué Borges tiene tanta relación con la metafísica?
Borges no es filósofo, sino literato, escritor, pero como los grandes hombres, es un pensador. No importa cómo comunica, felizmente lo hace con un lenguaje riquísimo, maravilloso, único. Con un estilo de enorme elegancia. En realidad es un pensador y cuando uno lee su obra a fondo comienza a descubrir esa profundidad. Hay dos Borges, un que trabaja el estilo, donde encontramos ironías, sus contradicciones nos divierten. Pero cuando se va a fondo de un cuento y se busca de dónde salen los datos suceden cosas como las que me ocurrieron, es decir, tuve que incursionar en la teología medieval, volver a Aristóteles, Platón. Tiene datos increíbles. Usa datos eruditos para armar sus cuentos. Pero además, Borges es un escritor lúdico porque toma los datos de la filosofía para jugar, escribir. Los grandes pensadores son siempre lúdicos. Nietzche es lúdico, igual Pascal y Descartes.

¿Cuál es su recomendación para leer al Borges?
Depende desde dónde se lo lee, como dice Eco, depende de la enciclopedia personal. Tuve a lo largo de mis conferencias escuchando sobre Borges a abogados, contadores, ingenieros, cada uno lo lee desde sus conocimientos. Su obra es como un Aleph, por lo tanto cada uno accede a distintos niveles. Por ejemplo la gente de Letras disfruta mucho al primer Borges donde está el tema de estilo, yo incursiono, en cambio, en el Borges pensador y encuentro cercanías con la Metafísica, cátedra en la que trabajé casi 20 años. Precisamente la metafísica es la búsqueda de los fundamentos del universo, encontrar el sentido de la existencia.

Cristina Bulacio es doctora en Filosofía y profesora titular de Antropología Filosófica en la Facultad de Filosofía y Letras y en la de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán. Investigadora, ensayista, docente de posgrado, ha dictado conferencias y seminarios en el país y en el extranjero. Ha publicado artículos en revistas especializadas y varios libros sobre estos temas. Investigadora de la obra de Jorge Luis Borges desde la perspectiva filosófica, tiene tres libros sobre el autor argentino y otros en preparación.

Sebastián Ganzburg
Ampliar

La tecnología es necesaria para la enseñanza de lenguas extranjeras
Por Sebastián Ganzburg. Estudiante de Letras

 La doctora María Elena Villecco, coordinadora de las III Jornadas de Adquisición y Didáctica de Lenguas Extranjeras en la Escolaridad, que se realizaron en el Colegio de Graduados de Ciencias Económicas, explicó la importancia del uso de la tecnología en la enseñanza de la lengua extranjera. “Apuntamos a que el alumno adquiera conocimiento desde la práctica”, señaló.


“Estas jornadas nacen de un proyecto de investigación con el objetivo de transferir resultados en la formación de docentes que se desempeñan  en Lenguas Extranjeras en las escuelas primarias y secundarias. Abrimos el espacio para que sean ellos quienes comunican y expongan sus experiencias”, comentó la doctora Villecco de las jornadas, que comenzaron el jueves y se extendieron hasta el sábado inclusive, en el Colegio de Graduados de Ciencias Económicas.

“A pesar de que tuvimos que poner cupos por límites de espacio, calculo que alrededor de 200 personas participaron”, indicó la académica. "El evento-agregó- no se hizo en la Facultad de Filosofía y Letras debido a los problemas edilicios que atraviesa nuestra Casa de Estudios".

¿Cómo es la enseñanza de las lenguas extranjeras en la actualidad?
Hoy la enseñanza de las lenguas extranjeras se presentan como una cuestión obligatoria. El inglés en primer lugar, puesto que sirve como herramienta de comunicación, inserción laboral y estudios de postgrados. En el caso del francés y portugués se ubican como segunda lengua. De esta manera estamos gestando algo ya impuesto en EEUU y Europa, es decir, que los estudiantes adquieran dos lenguas extranjeras”.

¿Cuáles son las dificultades para enseñarlas?
La dificultad de la enseñanza de lenguas extranjeras es trabajar cuatro habilidades lingüísticas a partir de nivel cero, lo cual lleva mucho tiempo. Por lo tanto, lo ideal es que las actividades se desarrollen con pocos alumnos y espacios en donde se puedan utilizar nuevas tecnologías, factores que dentro de nuestra realidad juegan un papel negativo. Esto se sintetiza en una carga horaria elevada, número de alumnos reducidos y toda la tecnología que sea necesaria.

Por último Villeco indicó que “la enseñanza la hacemos desde una corriente llamada adquisicionista. Apuntamos a que el alumno adquiera conocimiento desde la práctica, lo cual implica trabajar la presentación del sistema lingüístico, asociada a actividades de automatización que transforman los conocimiento teóricos declarativos en procedimentales, ese complemento entre un aspecto y otro implica un resultado óptimo a largo plazo. De esta manera el alumno puede usar la lengua sin un costo cognitivo elevado, y evita  que cada vez que realice un enunciado deba pensar en qué regla o cuál morfología utilizar.

Sebastián Ganzburg, estudiante de Letras
Ampliar

Ciclo de conferencias en el Archivo Histórico de la Provincia

El Instituto de Investigaciones Históricas “Ramón Leoni Pinto” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT  ofrecerá un ciclo de conferencias sobre “La educación en Tucumán y el NOA: miradas en los siglos XIX y XX”.

Las disertaciones,  a  cargo de docentes de nuestra Casa de Estudios y programadas en el Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán, se extenderán  a partir del  26 de mayo hasta 23 de junio, todos los días jueves, a las 19:00 hs.

El programa a desarrollar tendrá el siguiente orden:

•26 de mayo: “El modelo educativo y pedagógico en Tucumán  el siglo XIX", ProfNorma  E. Ben Altabef.
•2 de junio: "El Colegio Nacional, formación de elites y ampliación social a fines del siglo XIX y principios del siglo XX", Prof. Daniel Antonio Jiménez.
•  9 de junio: "Los ingenios azucareros y el proceso de construcción del sistema educativo.
Tucumán, fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX", Prof. Lucia Inés Vidal Sanz.
• 16 de junio: "Estado, Sociedad y Educación en una Provincia Periférica de la Argentina Moderna. La Instrucción Pública en Jujuy a fines del Siglo XIX (1880-1900)" Prof. Daniel Yépez
23 de junio: Peronismo y Educación primaria en Tucumán. 1946-1955", Prof. Marta Isabel Barbieri

Ampliar

Se avecinan las elecciones a Consejeros estudiantiles
Por Mariano Albornoz (Cs de la Comunicación)


El martes 7 de Junio de 8 a 18, se llevarán a cabo las elecciones de Consejeros Estudiantiles en la facultad de Filosofía y Letras, que fueron postergadas debido a cambios en el calendario académico.
El lunes 23 de mayo, cada agrupación deberá presentar una lista con sus tres candidatos y suplentes. Ninguna determinó, aún, cuáles serán ya que antes deben ser aprobados por las autoridades.
Los padrones se encuentran visibles en la zona de Sección Alumnos. Para votar los estudiantes deberán figurar en el padrón, ser alumnos regulares y contar con la documentación : DNI o Cédula (policía federal o provincial) o Libreta Universitaria. No se admiten tirillas.
Se recuerda que el voto es obligatorio. Acorde al reglamento son tres los candidatos que se deberán resultar electos, dos por la mayoría de votos y uno por la minoría (20%). Éstos se sumarán al órgano de conducción de la facultad.
Las agrupaciones se encuentran trabajando desde principio de año dando contención a los alumnos, en un escenario difícil por el que atraviesa la facultad de Filosofía y Letras, luego del derrumbe de uno de los anfiteatros.Así también, las autoridades están poniendo mucho empeño y realizando diferentes gestiones para que el cursado se desarrolle en un marco de normalidad.
Ya se vive el clima de campaña en los pasillos con empapelados, folletos y apuntes. Se presagia que va a ser una elección muy pareja debido al trabajo y esfuerzo por parte de  los estudiantes que militan en esta facultad.
Hasta ahora, los resultados en las 12 facultades restante, en donde ya se realizaron los comicios,  favorecen a la gestión actual con 23 consejeros (72%), 9 opositores y 4 independientes.
Oscar Mariano Albornoz, estudiante de Cs. Comunicación
Ampliar

Comienzo de semana con pasillos habilitados
Por Sebastián Ganburg

Pasaron más de dos meses para que Filosofía y Letras vuelva a su actividad plena. Masividad, ruido y encuentro entre docentes, estudiantes y no docentes durante la primera semana del inicio de clases. Tampoco faltaron los contratiempos para encontrar las aulas, debido a que las materias se dictan en todo el Centro Prebisch y en locales de la vecindad. Rehabilitaron todos los pasillos.

La anterior, no fue una semana fácil, dicen algunos estudiantes por los pasillos de Filosofía y Letras. Resulta que tuvo que pasar cerca de dos meses para que las actividades vuelvan en toda su plenitud.

Debido a que recién el viernes se habilitaron los pasillos 100, 200, 300 y 400, el dictado de clases, durante la semana anterior, se trasladó a los anfiteatros y aulas de las facultades de Educación Física, Psicología y Odontología. Esto, por supuesto, trajo algunos inconvenientes, por el desconocimiento en dónde quedaba cada uno de los lugares. Pero de a poco, y con voluntad, se fue superando la situación.

Este año, sin duda será difícil y requerirá de un enorme esfuerzo de parte de todos los estamentos de la facultad.

Algunas cátedras han recurrido a la virtualidad como complemento del cursado usando cátedras electrónicas, blogs y  redes sociales. "Hemos avanzado bastante presentando nuestra cátedra a través de un blog", le comentó a filo digtal  unos de los profesores que asistió a los talleres dictado por SIDETEC.

El esfuerzo deberá ser de todos en un año que no es normal y que comienza con un problema mayor de espacios que al que había en otros años.
Esta semana se habilitarán las aulas de los pasillos 100,200,300 y 400. Las obras de  los anfiteatros A y B estarán finalizadas en el mes de agosto. El anfiteatro C será reemplazado por una nueva propuesta que incluye aulas de mayor capacidad.


Sebastián Ganzburg
Ampliar

“Para un escritor ser periférico es un estímulo que le permite libertad”
Por Patricia Rodríguez. Estudiante de Letras

Ada Castells, escritora catalana, visitó Tucumán, la semana pasada, en el marco del 7° Mayo de las Letras. En diálogo con FiloDigital, explicó que ella escribe desde la periferia porque lo hace en lengua catalana, viviendo en España. Es su primera vez en Argentina y se sorprendió con la intensa actividad cultural, por ejemplo, que vio en Tucumán.

P- El eje de tu disertación es escribir desde la periferia, ¿cómo explicás este hecho entendiendo que vivís en el primer mundo?
-Lo que yo intento contar es que mi sensación no es de centro sino de periferia porque yo vengo de Barcelona, escribo en catalán, una lengua que comparada con el castellano es mucho más pequeña, por lo tanto, tengo condición periférica y lo vivo como una condición periférica. Lo que yo quiero decir es ver el aspecto positivo al hecho de ser periférico pero desde el punto de vista negativo. Yo creo que para un escritor ser periférico es un impulso, un estímulo porque te permite la perspectiva, la libertad, te permite no seguir las consignas del centro de poder. Por lo tanto te da mucha más posibilidad de centrarte en tu trabajo creativo.
Otra cosa es la posibilidad de publicar, la posibilidad de difusión que desde la periferia es más complejo, pero hoy, creo que en mi país es posible. Por lo que me contaron ayer en la charla, yo desconocía que ser escritor de Buenos Aires te da mucha más ventaja que ser escritor de Tucumán.

P- Aquí lo explicamos con una frese –muy trillada por cierto-: “Dios está en todas partes pero atiende en Buenos Aires”
-Eso es muy fuerte y me pareció que estaba hablando desde otro ángulo. Allá no tenemos mayores problemas para publicar si somos escritores de Barcelona, de la Corunia o de las provincias.

P- Te ubicás en la periferia, en relación a Madrid
-Sí, también por el hecho de tener una lengua como la catalana. Y después otra ventaja que le vi a la periferia es que yo pienso como Maramao, un filósofo italiano que está estudiando mucho el tema de que la manera de relacionarlos piramidalmente, la manera de tener un centro de poder jerarquizado, está terminado. Ahora nos vamos a relacionar, los que están estudiando este tema lo ven clarísimo en redes. Esto para las periferias será positivo y la clave es mantener una conexión entre periferias, y esto por primera vez es posible gracias a la red.

P- Gracias a la revolución de la comunicación a través de Internet
-Exacto, gracias a esa revolución de comunicación. Es el primer paso para una revolución que se dará en los otros aspectos, el aspecto cultural, político, vamos a plantarnos de otra manera porque el imperio montado de esta manera ya es insostenible, está haciendo aguas por todas partes. Es como la caída del imperio romano, estamos viviendo algo similar. Entonces la distribución, la nueva concepción del mundo en redes para la periferia va a ser una gran oportunidad para los escritores de la periferia.

P- Aparte de la ventaja de la red, hablás de la ventaja de la creación ¿cómo la vivís desde la periferia?
- Lo analizo desde un texto, un decálogo “Los diez mandamientos” según el escritor húngaro Stephen Vizinczey, autor de En brazos de la mujer madura. En el octavo mandamiento dice: “No adorarás Londres-Nueva York-París ("...Si posees una buena colección de obras de grandes escritores y no dejas de releerlos, tienes acceso a más secretos de la literatura que todos los farsantes de la cultura que marcan el tono en las grandes ciudades..."). Es decir que para ser escritor y mantenerte no tienes que estar tan vinculado a los centros de poder porque te intoxica, no te permite esta sensación de libertad.
Esta mirada de perplejidad la necesita siempre el escritor, porque el primer impulso para escribir es explicarse el mundo, intentar ordenarlo, intentar entenderlo.

P- Es la primera vez que venís a Tucumán, ¿qué expectativas tenías y qué encontraste?
-Es la primera vez que vengo a la Argentina. Tenía buenas expectativas porque tenía espías, ya me habían precedido David Castillo o Flavia Company, ellos me contaron que aquí era muy interesante sobre todo por el hecho de estar en contacto con la gente y por el hecho de ir a sitos que de otra manera no conocerías; ciudades y pueblos que no visitarías nunca. Es muy buena esta idea de difundir la cultura radialmente, no sólo que la gente se tenga que desplazar sino que los autores nos desplacemos al núcleo donde está el interés. Es muy enriquecedor para todo el país. Son pequeños trabajos de hormiguitas que suman. Si García Márquez salió del pueblo donde salió es por algo. A veces los diamantes en bruto se encuentran en los sitios más remotos.

P- ¿Esto de propiciar encuentros en el interior de las provincias se hace allá?
-En Catalunia se hace. Hay una red de bibliotecas muy potente y se está explotando mucho el hecho de llevar escritores. Pero allá no hay una vida cultural tan intensa como aquí. Me sorprendí, el público es mucho menor allá, tal vez porque la gente está desmotivada, desinteresada. Pero tengo la esperanza que con la última sacudida de la crisis la gente va a reaccionar en todos los sentidos.
En el contacto con el público ayer, se estableció un discurso interesante a través de las preguntas.

P- ¿Qué encontrás en la literatura?
-La capacidad de ver las cosas desde otro punto de vista que no es el primero que te viene a la cabeza, el sacar jugo a nuestro cerebro y también a nuestro otros órganos, nuestro corazón, alma, pasiones. Nos explora mucho la literatura, nos hace conocernos a nosotros mismos.

Ada Castells, escritora catalana, protestante, vive en Barcelona, un lugar que en relación a Madrid, para la autora es transitar desde la periferia.
Tiene publicadas tres novelas en catalán, su idioma de origen,  El dit de l'àngel  (El dedo del ángel 1998), Mirada (2001), y Tota la vida (Toda la vida, 2005). También escribió narrativa breve: La crida del mar” (La llamada del mar),  Mòbil Books 7 (2002), entre otras. Todos sus textos están traducidos a varios idiomas.
Antes de entrar en contacto con la gente del interior de la provincia (Simoca, Monteros y Concepción) la escritora ofreció una charla sobre “Escribir desde la periferia”, en el CAE, en el marco del 7º Mayo de las Letras, organizado por el Ente Cultural de Tucumán.

Patricia Rodríguez, periodista y estudiante de Letras 
Ampliar

Se abrió una nueva cohorte para la carrera de Trabajo Social de Aguilares
Por Emilio Ibañez | Estudiantes de Letras


El lunes 9 de mayo el Centro Cultural Rojas de Aguilares fue escenario de un emotivo acto. Es que no era para menos: oficialmente se abría  una nueva cohorte para la carrera de Trabajo Social de esa ciudad. 

En este sentido, las autoridades presentes recalcaron la importancia de este hecho, por supuesto,trascendente para toda la comunidad universitaria. Tanto la decana de nuestra facultad, doctora Judith Casalli de Babot como la vicedecana, doctora Rossana Nofal, expresaron su satisfacción por el cumplimiento de las metas propuestas. Agradecieron a todas las autoridades universitarias y estatales que hicieron posible que la carrera de Trabajo Social de Aguilares continuara en esta ciudad  sureña, como así también a los estudiantes y profesores de Trabajo Social que "nunca bajaron los brazos". 


El acto contó además con la presencia de la vicerrectora de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT),Alicia Bardón; los secretarios que componen el gabinete de la Facultad de Filosofía y Letras;  el subsecretario de Bienestar de la UNT, Esteban Varela; la directora y profesores de Trabajo Social y el intendente de la ciudad de Aguilares, Agustín Fernández. El rector de la UNT, Juan Alberto Cerisola, quien no pudo estar presente, envió una nota agradeciendo el esfuerzo realizado por toda la comunidad universitaria.

“Trabajo Social es una carrera cuya continuidad reclamaba la comunidad del sur tucumano y nuestra Universidad salió a dar respuestas”, señaló Bardón y agregó que los estudiantes recibirán una educación de calidad sin tener que trasladarse a la capital y que además tendrán una salida laboral prácticamente asegurada. La vicerrectora también habló de la importancia social de esta carrera y se remontó a las condiciones históricas que hicieron posible su existencia. De esta manera puso énfasis en la importancia de que existan más profesionales en este campo para ayudar a los que más necesitan y proyectar, de esta manera,  un país con igualdad de oportunidades para todos.

Por su parte la Dra Babot afirmó que "la Universidad cumplió con lo que había prometido a la comunidad tucumana". Además, agradeció al rector, por las gestiones realizadas ante la Secretaría de Políticas Universitarias.

Esta carrera abrió su sede en Aguilares en el año 2005 con una inscripción de 150 estudiantes. Actualmente hay alrededor de 300 preinscriptos para esta nueva cohorte.

Por Emilio Ibañez
 Estudiantes de Letras
Ampliar

Tucumán entre sus dos bicentenarios: la construcción de una memoria histórica
Dr. Pablo Iramain | Historia

Luego de los festejos de 2010 por el Bicentenario de la Revolución de Mayo, nuestra provincia se prepara para celebrar su propio bicentenario, el de la declaración de Independencia en 2016. El discurso que se genera a partir de los medios de comunicación ha olvidado que antes de esa fecha la provincia conmemora los doscientos años de otro gran acontecimiento dentro del proceso de independencia del Río de la Plata, la de la Batalla de Tucumán ocurrida el 24 de setiembre de 1812.

Más allá de la naturalización de la memoria histórica, que en sí representa un tema aparte, lo interesante es analizar el papel que juegan los historiadores en la configuración del discurso histórico y su materialización a través de producciones científicas, conmemoraciones públicas, construcción de monumentos, etc. Es decir, los historiadores han sido llamados por distintos organismos, tanto estatales como privados, para construir una versión en donde los hechos del pasado son reordenados para quedar en relación armónica con los hechos del presente.

Para el caso de nuestro país, es posible identificar una corriente historiográfica que consolidó una visión de la historia nacional hegemónica hasta los años setenta. La “historia tradicional” que se enseñaba hasta no hace muchos años en los colegios, y que fue la base del discurso nacionalista de los gobiernos militares, daba por sentado la existencia de un ser nacional presente ya desde 1810. Si la nación argentina había nacido con la Revolución de Mayo y reafirmada como voluntad política con la Declaración de Independencia, había sido defendida por hombres célebres cuyas actitudes reflejaban los valores y características de la argentinidad, como San Martín, Rosas, etc. La identificación de los generales de la patria reconoció omisiones de personajes que, participando de la gesta de independencia, resultaban poco atractivo o bastantes polémicos como para formar parte del panteón nacional. Por otro lado, al momento de ensalzar a la nación, la historia tradicional dejó en un segundo plano, cuando no fuera del relato histórico, a las historias provinciales y sus actores, generando un problema para los historiadores del interior del país que adherían a esta corriente.

La historia argentina contada a partir de los acontecimientos, en su mayoría bélicos, y sus hombres, casi exclusivamente militares, comenzó a sufrir los embates de discursos contestatarios construidos a partir de centros de investigaciones e historiadores más comprometidos con la democracia. Desde la década del ochenta, y solo a partir de la vuelta de la democracia, los estudios replantearon el eje de la discusión en torno a los orígenes de la nación argentina. El cambio fue posible gracias al retorno de los científicos exiliados durante la dictadura, y el clima de libertad intelectual que se comenzaba a instalar en el país. Entonces, el nacimiento de la nación como un hecho predeterminado fue reemplazado por la concepción de una construcción histórica que no necesariamente debía terminar en la conformación del estado nación. La visión constructivistas dio oportunidad para indagar sobre diversos temas como la dimensión cultural de los procesos políticos, la formulación y aplicación de los sistemas electorales, las formas de opinión pública, y la construcción de la estatalizad.

En ese marco, esta nueva historia política también permitió mesurar el papel jugado por las localidades del antiguo virreinato rioplatense en la construcción de la nación, revalorizándose hechos como la gloriosa acción del 24 de setiembre. Y ubicados en tal situación, la mayoría de los historiadores han tomado intervención no solo desde el lado académico, sino también desde los espacios organizativos que permitan las múltiples conmemoraciones y celebraciones. Cómo se escriba esta parte de la memoria histórica y el lugar en que se ubique a la provincia en el proceso de construcción del estado nación argentino es responsabilidad nuestra.  


Por  Dr. Pablo Iramain.
-Historia-
 para FiloDigital.
Ampliar

Tucumán participó de la primera Feria Internacional del Libro Zicosur en Chile. Estuvo presente la Dra. Elena Rojas
Por Prof. Ernesto Klass | Letras

 Empezó tímida y como pidiendo permiso, pero en poco tiempo la primera Feria Internacional del Libro Zicosur (Filzic) Antofagasta 2011fue adquiriendo alas, con muy buena respuesta de público y la participación de editoriales, escritores de renombre internacional –entre ellos el famoso Antonio Skármeta, autor de El Cartero- y, con stands propios, el gobierno de Tucumán –Ente Cultural, Ente de Turismo y Secretaría de Relaciones Internacionales- y la Universidad Nacional de Tucumán.

Organizada por la ASEN (Asociación Gremial de Escritores del Norte) y la agrupación cultural Jenecherú (plásticos, poetas, pintores independientes) con el apoyo de la Municipalidad de Antofagasta, la Corporación de Cultura (empresas), el Gobierno Regional  y las poderosas mineras que, en los últimos años, vienen generando un enorme desarrollo económico a esta ciudad del norte chileno, la Feria del Libro se prepara para recorrer las últimas tres jornadas.
Tiene por asiento la antigua estación de trenes de Antofagasta, a metros del luminoso mar Pacífico, y ha sido visitada hasta ahora por figuras como, además de la de Skármeta –ésta es su tierra natal-, Pablo Simonetti (autor de fama nacional y defensor de los derechos homosexuales), José Miguel Varas (periodista y novelista, amigo personal de Pablo Neruda y exiliado en la ex Unión Soviética luego del golpe de 1973) y el muy renombrado Hernán Rivera Letelier, autor de fama internacional, a quien se suele ver en los pasillos de la feria todos estos días, muy descontracturado y dispuesto a dialogar.

Para Patricio Rojas y Patricio Maturana –responsables más visibles del encuentro-, la Feria puede considerarse un éxito en convocatoria y en ventas, y ambos le manifestaron a este periodista la intención de repetir las ediciones anuales.

Unas 20 mil personas –la población de la ciudad se estima en unas 320 mil almas- han visitado hasta ahora los stands distribuidos bajo una carpa en un predio de alrededor de una manzana, que incluye puestos de artesanías en los que el cobre constituye, en muchos casos, la materia prima.

Como se estila en los grandes ferias de referencia –la de Buenos Aires y la de Santiago de Chile-, hay actividades tales como charlas, presentaciones de libros y recitales musicales.
El Zicosur –Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur- es un proyecto de intercambio económico, comercial y cultural entre las regiones del norte de Chile, centro y sur de Bolivia, Paraguay, centro sur de Brasil y el noroeste argentino.

Del NOA, sólo Tucumán resolvió una presencia activa, a través de stands con libros, folletería, banneres y una delegación oficial integrada por Oscar Caram (coordinador de la Secretaría de Relaciones Internacionales), la legisladora provincial Susana Montaldo y la doctora en Letras Elena Rojas, los músicos Mono Villafañe, Francisco Santamarina, Noralía Villafañe y Julián Morel; y los escritores Gabriel Kreibohm y Néstor Soria.

El director de Letras del Ente Cultural, el profesor Ricardo Calvo asistió a la apertura de la Feria, celebrada el 29 de abril, con la presencia de la “alcaldesa” local, Marcela Hernando; el periodista Ernesto Klass, de la oficina de prensa del Ente Cultural, está presente en el stand y en la presentación del libro de Kreibohm Premoniciones de la Independencia.
Dante Ibáñez, de la asociación civil Crecer Juntos, es otro de los presentes en esta ciudad, y vino para disertar sobre gestión cultural comunitaria en base a su exprencia en barrios carenciados de San Miguel de Tucumán.

La editorial Ediciones del Ente Cultural de Tucumán (ECT), creada en 2010, tiene expuestos aquí, además de la obra de Kreibohm inspirada en la vida don Valeriano Laguna, un “prócer olvidado” de la independencia argentina, la novela Tantas Claridades para prender una Luz, de Eduardo Rosenzvaig.

Hay, por otra parte, en el stand tucumano, títulos de autores como José Miranda Villagra (El Folclore en el Lenguaje, la Esencia y el Amor), Martha Dichiara (Imágenes Ancestrales) y la revista Protagonistas, editada por el Ente Cultural, con números dedicados a las ciudades de Famaillá, Bella Vista y Ciudad Alberdi.

La UNT optó por un stand propio y le dio relieve a la Unidad de Negocios; en nombre de ese organismo, la doctora Rojas disertó sobre los cursos de idiomas español para extranjeros, a cargo de docentes de la facultad de Filosofía y Letras.

Biografías Tucumanas, libro que ofrece semblanzas de grandes tucumanos a través de textos, dibujos e historietas, fue muy bien apreciado por los visitantes. 

En el tramo final de la Feria del Libro, también participa el doctor Luis Bravo, subsecretario a cargo dela Secretaria de Estado de Relaciones Internacionales de la provincia de Tucumán.

Por Prof.  Ernesto Klass
-Letras-
Ampliar

“La educación es una epopeya por la justicia social”

Expresó el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni quien visitó Tucumán la semana pasada en el marco de unas jornadas nacionales sobre políticas educativas, a las que asistió FiloDigital. “Estamos muy bien con el presupuesto a las universidades nacionales, no para de crecer, hicieron que los salarios universitarios aumenten alrededor de un 600%”, resaltó.

Estamos muy bien con el presupuesto a las universidades nacionales, no para de crecer, hicieron que los salarios universitarios aumenten alrededor de un 600%, permitió que exista un programa de infraestructura como nunca en Argentina, hizo que crezcan las universidades, hay 9 más en el conourbano bonaerense, no hay provincia que no tenga universidad”, dijo el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni quien visitó Tucumán la semana pasada en el marco de una jornadas nacionales sobre políticas educativas, del que participaron cientos de personas, en su mayoría docentes y estudiantes. Estuvieron presentes la decana de Filosofía y Letras, Judith Casali de Babot y la vicedecana, Rossana Nofal.

Sileoni también destacó que “en el 2003 comenzamos con 2300 millones de pesos destinados a la universidad y hoy estamos en 12 mil, o sea hay presupuesto. El Estado hizo un gran esfuerzo. Ahora tenemos que lograr que se reciban más chicos, combatir la deserción”.

En este sentido explicó que se da una situación similar que en el secundario, “los dos primeros años es el periodo más frágil”.
Ampliar

Entusiasmo de jóvenes por cátedra abierta de Pueblos Originarios
Por Sebastián Ganburg

(Foto de archivo)
Se trata de la Cátedra Abierta "Pueblos Originarios", a cargo de la profesora de Antropología Social, Maria Eugenia Zurita. Más de 200 personas participaron de la primera clase, el martes 3 de mayo. “Un espacio de difusión, discusión y reflexión”, comentó la docente a FiloDigital. La cátedra se dicta el primer martes de cada mes, provisoriamente en el Caviglia.
Esta iniciativa surgió desde la cátedra de Antropología Social Cultural, que dirige Zurita y de la de Prehistoria, a cargo de la profesora Olga Sulca. “Pensamos en crear un espacio de difusión, discusión y reflexión sobre una temática que nos une como sociedad, los Pueblos Originarios”, resaltó, en diálogo con FiloDigital.
"Venimos trabajando desde hace mucho tiempo con la temática de los pueblos originarios, buscando en la diversidad de cultura; códigos étnicos. Un algo común que nos una para poder extender nuestra universidad hacia los pueblos del NOA”, explicó la profesora María Eugenia Zurita, referente de la cátedra libre de Pueblos Originarios, de Filosofía y Letras, que provisoriamente se dicta en el Caviglia el primer martes de cada mes, de 20 a 22.
En este sentido, indicó que “la cátedra tiene que ver con el momentos histórico que vivimos, de esta manera la universidad debe repensar, bajar un poco y mirar hacia las cátedras libres donde se unen grandes, adultos, pueblos originarios”, incluso en la inauguración del ciclo 2011, (la cátedra funciona desde el año pasado), participaron “más de 200 personas”.
A su vez añadió que “se deben extender cátedras libres para artistas, para nuestra cultura que es tan rica”.
Respecto a la discriminación que sufren los pueblos originarios, la docente expresó que “está a la vista de todos, no solo se los discrimina por el color, sino porque se piensa que son pueblos que no tienen arraigo cuando en realidad tienen una cultura ancestral acallada y silenciosa a pesar de que hoy es sincrética, con una religión de profunda sabiduría que fue ignorada por muchos. Reconocerles tanta cualidades significa que tendríamos que comenzar a pensar en el español que tanto daño nos hizo”.
El sincretismo cultural se refiere al proceso de transculturación y mestizaje entre distintas culturas. En términos generales, se refiere básicamente a cómo se dio ese proceso entre Europa, sobre todo España y ´El Nuevo Continente´. De esto hace más de 500 años, sin embargo, semanas atrás la comunidad Quilmes de Colalao del Valle sufrió una violenta represión, que terminó con varios heridos. Por eso en el primer encuentro se abordó la temática de Organización comunitaria y en este marco, se habló de los conflictos por los cuales atraviesan las comunidades indígenas, con el caso concreto de Comunidad de base de Colalao del Valle. “Fueron las mujeres quienes vinieron a explicar la represión que sufrieron”, resaltó Zurita
Finalmente relató que una de las intenciones de la cátedra es la búsqueda de la identidad, que se sintetiza en la unión de muchas identidades. “Una identidad propia que nos distinga al NOA como fuerza”.
Participan de la cátedra abierta, la cátedra de Prehistoria a cargo de la profesoras Olga Sulca, la de Antropología Social a cargo de María Eugenia Zurita, ANDHES, Fogón Andino, la cátedra de Sociología Rural, a cargo de Alejandro Ríos.
Sebastián Ganzburg
Ampliar